XLIII COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN

Para la modalidad de talleres es importante registrarse previo a la actividad ya que todas tienen una capacidad máxima dependiendo del taller.

El registro se realizará en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc4QCj21gi_A4PyTnFnzhqKdjtIq2pOpn92dM8zTPPqbdp20Q/viewform?usp=header

El formulario se encontrará disponible hasta el día 15 de agosto a las 18:00 horas.

BIOLOGÍA

ID 5028
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA
COORDINADORA:
LOPEZ TRUJILLO ARLETTE
CUPO: 10
LUGAR: Auditorio UIICSE 
DÍA Y HORA: 21 de agosto de 11:00 a 13:00 horas

DESCRIPCIÓN:

Esta propuesta deriva del interés por conocer los motivos que dificultan el aprendizaje de la ciencia abstracta de la biología, se trabajó en una estrategia didáctica que considere percepción del objeto de estudio, conocimiento pedagógico del contenido y neuroaprendizaje.
Relevancia
Los elementos de la estrategia didáctica aportan puntos de referencia para la reflexión docente y el diseño y aplicación de estrategias que mejoren los niveles cognitivos en los estudiantes.
Actividades participativas a desarrollar en el taller
1.- Percepción del objeto de estudio, factores sociales, preconcepciones y factores cognitivos que inciden en el aprendizaje.
2.- Elementos teóricos sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido (Shulman 1986 ) (Garritz. A 2011)
3.- Elementos teóricos sobre neuroaprendizaje
4.-Análisis y diseño de un plan de clase con discusión grupal. 

ID 5134
CLAVES PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANIMAL RESPONSABLE Y EXITOSO
COORDINADORA:
HEREDIA ANTÚNEZ ANAYÁNTZIN PAULINA
CUPO: 30
LUGAR: Auditorio UBIMED 
DÍA Y HORA: 21 de agosto de 16:30 a 18:30 horas
DESCRIPCIÓN:

Un proyecto de investigación que implica el uso de animales incluye una descripción detallada de los procedimientos que se realizarán con ellos de forma que, se dé cumplimiento con los principios bioéticos actuales (3R) y se apliquen las normativas nacionales e internacionales vigentes, además de los criterios metodológicos para lograr resultados válidos y reproducibles.
En este sentido, las actividades que involucran el uso de animales con fines de investigación, docencia, constatación o desarrollo tecnológico, sólo pueden comenzar después de su revisión y aprobación por un Comité de Bioética y/o un Comité Interno para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL). Los diversos temas que evalúa el comité en el protocolo incluyen: la justificación del uso propuesto de animales y el número de animales, la búsqueda de alternativas, descripción detallada de los procedimientos (incluyendo los quirúrgicos), el nivel de invasividad e impacto en el bienestar animal, el uso adecuado de un plan de anestesia y analgesia, los cuidados perioperatorios (si es que aplican), los criterios de valoración de dolor del estudio (puntos terminales), los métodos de eutanasia y la capacitación y competencia del personal que realiza todos estos procedimientos.
A pesar de que no existen formularios estandarizados dentro de las diferentes instituciones que hacen uso de animales en investigación (ni requisitos regulatorios específicos para un protocolo animal), existen muchos elementos comunes que deben abordarse en los estudios con animales. En general, se recomienda que estos formatos sean fáciles de llenar para el investigador y de revisar para el CICUAL. Además, existe mucha flexibilidad al diseñar estos formatos, dependiendo de los tipos de especies utilizadas en la institución, los tipos de estudios que se realizan y los lineamientos de cumplimiento de tipo jurídico tanto a nivel nacional como los lineamientos institucionales.
Por consiguiente, es necesario que cada institución cuente con lineamientos para llevar a cabo de una forma uniforme criterios de operatividad para la revisión y evaluación de proyectos que involucran el uso de modelos animales. Adicionalmente, es necesario que los investigadores conozcan todos los elementos que debe integrarse en sus proyectos de investigación.
Es esencial llevar a cabo un taller orientado a investigadores acerca del desarrollo de proyectos de investigación para mejorar los saberes y habilidades éticas de los investigadores en lo que respecta al diseño, ejecución y evaluación de proyectos que requieran el uso de animales de experimentación.
De esta manera, este taller busca generar un espacio de capacitación que permita profundizar sobre los principios bioéticos que sustentan el uso de animales en la ciencia (reemplazo, reducción, además de optimizar el diseño experimental en concordancia con los documentos normativos nacionales e internacionales. Finalmente, este taller también tiene como objetivo promover el trabajo interdisciplinario y compartir experiencias de buenas prácticas en experimentación con animales.

CIRUJANO DENTISTA

ID 4747
INTERVENCIÓN ODONTOLÓGICA TRANSDISCIPLINARIA  EN EL PACIENTE CON LABIO Y PALADAR HENDIDO
COORDINADORA:

LIRA URBINA TANIA 
CUPO:15
LUGAR: Auditorio UIICSE 
DÍA Y HORA: 20 de agosto de 11:00 a 13:00 horas 
DESCRIPCIÓN:
Taller enfocado en mostrar el rol que ocupan las especialidades Odontológicas en el tratamiento del paciente con labio y paladar hendido.
Temas:
Definición
Etiología
Manejo Quirúrgico
Ortopedia Pre y Postquirúrgica

ID 5005
SUTURA PARA MICROCIRUGÍA EN ODONTOLOGÍA
COORDINADORA:

MIRANDA HERNÁNDEZ BLANCA
CUPO: 10
LUGAR: Laboratorio L112
DÍA Y HORA: 22 de agosto de 11 a 13:00 horas
Taller enfocado en la adquisición de adiestramiento cognitivo y quirúrgico para el manejo de suturas solo visibles al microscopio.
Se abordaran los tipos de sutura que se utilizan así como sus usos, ventajas y desventajas.
Con el objetivo que el Odontólogo de practica general adquiera habilidades psico motrices.

ID 5123
TÉCNICAS DE MANEJO DE ESTRÉS ACADÉMICO CON ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
COORDINADORA:

AIDA HERNÁNDEZ CASTAÑEDA
CUPO: 15
LUGAR: Auditorio UIICSE
DÍA Y HORA: 20 de agosto de 14:00 horas 

DESCRIPCIÓN:
El objetivo general del presente taller es que los estudiantes de odontología identifiquen e implementen algunas técnicas en el manejo del estrés académico.
Como objetivos específicos se tienen:
• Que el/la participante identifiquen el concepto de estrés.
• Que el/ la participante reconozca los factores desencadenantes de estrés en la carrera de cirujano dentista.
• Que el /la participante reconozca los principales síntomas físicos, psicológicos y conductuales del estrés.
• Que el /la participante pueda identificar y relacionar las distorsiones cognitivas en el mantenimiento del estrés.
• Que el /la participante reconozca algunas técnicas de regulación emocional y relajación para el estrés.
Modalidad: Presencial

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ID 4630
“LA EPIDEMIA SILENCIOSA: ABORDANDO LA OBESIDAD INFANTIL EN LA ERA DIGITAL – TALLER DE ACCIÓN Y SOLUCIONES.”
COORDINADORA:

PERALTA ROMERO JOSÉ DE JESÚS 
CUPO: 30
LUGAR: Auditorio UIICSE
DÍA Y HORA: 22 de agosto de 11:00 a 13:00 horas 
DESCRIPCIÓN:
Taller dinámico e interactivo enfocado en la capacitación sobre la prevención y manejo de la obesidad infantil desde un enfoque integral y multidisciplinario.
A través de actividades y discusiones, se abordarán temas como la epidemiología y factores etiológicos de la obesidad infantil, herramientas clínicas para su diagnóstico, estrategias basadas en cambios en el estilo de vida, educación nutricional, actividad física e intervenciones familiares y comunitarias, así como generalidades del tratamiento farmacológico y los retos en la era digital.
Con el objetivo de fortalecer las competencias de los profesionales de la salud, este taller brindará conocimientos y herramientas para desarrollar estrategias efectivas que contribuyan a la reducción, prevención y tratamiento de la obesidad infantil, promoviendo hábitos saludables desde la infancia y contribuyendo a la reducción de esta problemática de salud pública.


ID 4680
AMIBAS DE VIDA LIBRE: UNA VISIÓN A SU PATOGENICIDAD
COORDINADORA
:
RAMÍREZ  FLORES MIGUEL ÁNGEL 
CUPO:  8
LUGAR: LABORATORIO UIICSE 
DÍA Y HORA: 22 de agosto 10:00 a 12:00 horas
DESCRIPCIÓN:

Las infecciones causadas por Amibas de Vida Libre (AVL), como Naegleria fowleri, representan un desafío importante en salud pública debido principalmente a la complejidad de su diagnóstico, así como a su alta letalidad, tal es el caso de la meningoencefalitis amebiana (MEAP) que, aunque poco frecuente, ha registrado una tasa de mortalidad del 95%. Un panorama en el que se subestime a este tipo de infecciones por parte de profesionales de la salud, dada su rareza y sintomatología inespecífica, reduciría la posibilidad de realizar intervenciones oportunas.
Dado lo anterior, el llevar a cabo un taller que actualice a los profesionales tanto de la salud como de las ciencias, en relación con la patogenicidad de las AVL, permitiría abordar la brecha de profesionales que desconocen su comportamiento, factores de riesgo y protocolos de diagnóstico a infecciones causadas por estos organismos
Objetivo general:
Identificar las características y patogenicidad de las amibas de vida libre (AVL) a través de actividades prácticas.
Objetivos específicos:
– Reconocer las características morfológicas de las AVL mediante la observación microscópica.
– Analizar los mecanismos de patogenicidad de las AVL a través de casos clínicos.
– Diferenciar las AVL de otros microorganismos patógenos, mediante el análisis comparativo de criterios morfológicos

INICIO
Se llevará a cabo una lluvia de ideas, con la intención de activar los conocimientos previos de los estudiantes. Esta se realizará a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué son las amibas de vida libre?
¿Conocen alguna enfermedad causada por estos microorganismos?
Posteriormente, se discutirán a modo de plenaria las respuestas, mismas que serán el vínculo a la explicación del tema que se realizará por medio de una técnica expositiva.
DESARROLLO
Se llevará a cabo una observación microscópica, para la cual se dividirá al grupo en dos, cada equipo observará las preparaciones (diferentes) y las comparará con las guías de identificación. Se enfocarán en la forma, movimiento y otras características clave (núcleo, flagelos, etc.). Al finalizar la actividad, cada equipo compartirá sus hallazgos con el equipo contrario, a modo de plenaria. Microscopios, preparaciones de trofozoítos y quistes de Naegleria y Acanthamoeba sp y guías de apoyo para la identificación
Los estudiantes analizarán un caso clínico de alguna enfermedad causada por AVL. Para esto, se expondrá una guía con el cuadro clínico y posibles pruebas a realizar para diagnosticar la MAP; así mismo se mencionan los posibles tratamientos.
Posteriormente, el grupo se dividirá en dos equipos, cada uno recibirá un caso clínico diferente: uno es de MAP y otro de meningitis meningocócica
Los estudiantes deberán discutir y responder preguntas guía como:
a. ¿Cuál es el diagnostico probable?
b. ¿Qué pruebas se deben realizar?
c. ¿Cuál sería un posible tratamiento?
Cada equipo presenta su caso y conclusiones al grupo. Casos clínicos impreso.
CIERRE
Para finalizar, los estudiantes anotarán en el pizarrón una idea o concepto que aprendió durante la sesión, y que considere de relevancia para comprender el tema. Al concluir, explicarán por qué eligieron ese concepto y la importancia que tiene para su formación el contenido abordado en el taller.

ID 4848
LA FAMILIA COMO PROMOTORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
COORDINADORA:

TORRES VELÁZQUEZ LAURA EVELIA 
CUPO: 20
LUGAR: Auditorio UBIMED 
DÍA Y HORA: 22 de agosto de 14:00 a 16:00 horas 

DESCRIPCIÓN:
La dinámica familiar es el conjunto de relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que se establecen en el interior de las familias. Es decir, la dinámica familiar son todas aquellas interacciones que ocurren entre los integrantes de una familia, por lo tanto son relaciones que cambian dependiendo de las situaciones, contextos, lugar, tiempo, número y características de sus integrantes. No todo lo que pasa al interior de las familias es funcional, es decir, no todas las dinámicas familiares contribuyen al desarrollo de sus integrantes, algunas pueden obstaculizar y otras pueden facilitar ese desarrollo.
Considerando lo anterior, este taller está dirigido a estudiantes universitarios de todas las carreras de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, con el objetivo de que el estudiantado reconozcan la importancia que tiene la familia y su dinámica en los diferentes aspectos de la vida de cada uno de sus integrantes, en este caso en el rendimiento académico de las y los hijos, el cual se describe como el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma (edad y nivel académico).
Así mismo, el taller proporcionará herramientas importantes a la planta estudiantil para mejorar su rendimiento académico.
En este sentido, algunos de los elementos que intervienen en el rendimiento académico, que están relacionados con la familia son las creencias sobre la educación, la capacidad del estudiante y la carrera que estudia, situación económica, dinámica y funcionalidad familiar: cohesión (lealtad, unión y apoyo), comunicación (afectuosa, intercambio de pensamientos, ideas, sentimientos, necesidades), adaptabilidad (flexibilidad) y autoridad (límites y reglas claras y protectoras)
El tema de familia y rendimiento académico, el cual se refleja en este taller, tiene su importancia en propiciar la reflexión y análisis de la propia dinámica familiar de cada participante para identificar elementos funcionales que favorecen el rendimiento académico, además de ofrecer herramientas para desarrollar habilidades para su futuro profesional y personal.

ID 4919
EL CÁNCER Y SUS RIESGOS… ESTÁN CERCA DE MI…?
COORDINADORA:

VILLAMAR CRUZ OLGA 
CUPO: 60
LUGAR: Aula Magna 
DÍA Y HORA: 22 de agosto de 14:00 a 16:00 horas
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es un conjunto de enfermedades en las que las células crecen de forma descontrolada, pueden invadir otros órganos, y originarse en cualquier órgano o tejido del cuerpo.
Existen distintos tipos de cáncer que afectan a la población mundial, como el cáncer de mama, de colon y el glioblastoma (que es el tipo de tumores del sistema nervioso más letal), en nuestro laboratorio abordamos el estudio de estos 3 tipos de cáncer; los cuales, por desgracia se están presentando con mucha más frecuencia en la población cada vez más joven, uno de los principales objetivos de nuestros proyectos es la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos que potencialmente puedan ser llevados a la clínica, ya que muchos de los pacientes desarrollan resistencia a los tratamientos actuales.
Se sabe que entre los problemas más graves que se deben atender en el campo de la oncología es que la población conozca e identifique los factores de riesgo (de consumo tópico o alimenticio, de exposición a factores ambientales, etc.), los síntomas, factores hereditarios, etc.
Por lo que proponemos realizar una actividad lúdica/taller tipo lotería que incluya una primera sesión breve de los factores de riesgo (con imágenes e infografías a manera de cartel), probables síntomas, tratamientos o factores hereditarios de los que se debe tomar conciencia para reconocerlos y utilizarlos para desarrollar una cultura de prevención de este tipo de padecimientos.
Se atenderán sesiones de 15-20 min, incluyendo la explicación, la dinámica y las conclusiones. Teniendo un total de 6-8 actividades en total.

ID 4948
ASEGURAMIENTO, ESTABILIZACIÓN Y COBERTURA DE DISPOSITIVOS DE ACCESO VASCULAR 
COORDINADOR:
FLORES MELGAREJO CRUZ 
CUPO: 25
LUGAR: Unidad de seminarios 
DÍA Y HORA: 21 de agosto de 14:00 a 16:00 horas
DESCRIPCIÓN:

El uso de un dispositivo de acceso vascular (DAV) implica no solo la competencia técnica para su inserción, sino también el dominio de estrategias que garanticen su estabilidad, funcionalidad y permanencia segura. Este taller se enfoca en tres componentes esenciales del cuidado posinserción: el aseguramiento, la estabilización y la cobertura del catéter. Estos elementos son fundamentales para prevenir desplazamientos accidentales, infecciones relacionadas con el acceso vascular y lesiones cutáneas asociadas a adhesivos médicos. Durante la sesión se analizarán, con base en evidencia clínica reciente, los métodos más eficaces de fijación sin sutura, recomendados por organismos como el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Infusion Nurses Society (INS). Se abordará la importancia de mantener el catéter alineado con el trayecto vascular y libre de tracción, y se practicará el uso adecuado de apósitos estériles, transparentes y semipermeables que permitan la vigilancia del sitio de inserción sin comprometer la integridad cutánea.
En el taller, se abordará la manera correcta de aplicación de los tres cuidados posinserción—aseguramiento, estabilización y cobertura— a través de una práctica reflexiva basada en la evidencia cientifica para minimizar riesgos y proteger tanto al acceso vascular como a la persona que lo porta. Está diseñado para personal clínico que busca actualizar y perfeccionar sus habilidades en el manejo seguro de accesos vasculares, con un enfoque centrado en la prevención de eventos adversos y la calidad del cuidado.
RELEVANCIA
Diversos estudios han documentado que entre el 35 % y el 50 % de los catéteres periféricos son retirados antes del tiempo previsto por complicaciones evitables, relacionadas en su mayoría con errores en la fijación o el mantenimiento del acceso (Marsh et al., 2018; Rickard et al., 2021). La inestabilidad del catéter favorece micro-movimientos que pueden generar flebitis, extravasación o daño tisular, además de incrementar el riesgo de colonización bacteriana en el sitio de inserción.
Por otro lado, las lesiones cutáneas asociadas al uso de adhesivos médicos (MARSI, por sus siglas en inglés) han sido reconocidas como eventos adversos prevenibles, especialmente en poblaciones vulnerables como neonatos, personas mayores y pacientes con piel comprometida. La Infusion Nurses Society ha señalado que la presencia de apósitos húmedos, despegados o contaminados puede multiplicar por cinco el riesgo de infección del torrente sanguíneo (INS, 2021).
En este contexto, el desarrollo de competencias específicas para el aseguramiento, estabilización y cobertura adecuada de los DAV representa una medida directa de mejora en la seguridad clínica. El taller responde a esta necesidad mediante un espacio formativo que integra evidencia científica, reflexión crítica y aplicación práctica, contribuyendo a reducir la incidencia de eventos adversos, optimizar recursos y elevar el estándar del cuidado en terapia de infusión.

ID 5046
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, LA CONCIENCIA NO ALCANZA.
COORDINADORA:

BERNAL GONZALEZ THALIA AMEYATZIN 
CUPO: 25
LUGAR: Unidad de Seminarios  
DÍA Y HORA: 20 de agosto de 11:00 a 13:00 horas 
DESCRIPCIÓN:

Objetivo:
Fomentar un enfoque interprofesional e integral en el abordaje de la obesidad y el sobrepeso, capacitando a enfermeras, médicos y psicólogos en la identificación y manejo de factores conductuales, biológicos, ambientales y psicosociales que influyen en la diversidad de respuestas a los tratamientos, con el fin de mejorar la efectividad de las intervenciones y promover un estilo de vida saludable y sostenible entre los pacientes.
Actividades.
1. Introducción y Presentación (15 minutos)
Actividad: Breve presentación de cada participante (enfermeras, médicos, psicólogos).
Objetivo: Crear un ambiente de confianza y destacar la importancia del trabajo en equipo.
Metodología: Ronda de presentación donde cada profesional comparte su rol y expectativas del taller.
2. Charla Educativa sobre el Tema (25 minutos)
Tema: “La Sincronización de la Alimentación y el Bienestar Integral”.
Contenido:
o Importancia de la dieta y ejercicio en la pérdida de peso.
o Efectos del ayuno y la alimentación restringida en tiempo.
o Impacto de la carga emocional en los hábitos alimentarios.
Presentador: Un médico, un enfermero y un psicologo.
3. Dinámica de Grupo: Identificación de Barreras (20 minutos)
Actividad: Discusión en grupos pequeños (4-5 personas) sobre las barreras que cada uno ha observado en sus áreas de práctica relacionadas con la pérdida de peso y la adherencia al tratamiento.
Objetivo: Promover el intercambio de experiencias y estrategias.
Metodología: Los grupos pueden registrar las barreras en un papel grande y luego compartirlas con todos.
4. Taller Práctico: Estrategias de Intervención (30 minutos)
Actividad: Bolsa de estrategias. Cada grupo elige una barrera discutida y diseña una intervención interprofesional que incorpore elementos de sus respectivas profesiones.
Por ejemplo:
o Un plan de alimentación que incluya asesoramiento psicológico para problemas emocionales.
o Un programa de ejercicios que se pueda realizar en grupo para fomentar la adherencia.
o Un plan para adquirir un patron de alimentación restringida en tiempo.
Presentación: Cada grupo presenta su intervención a todos.
5. Cierre y Reflexión Final (15 minutos)
Actividad: Reflexión grupal acerca de las aprendizajes clave del taller.

ID 5129
PRIMEROS PASOS HACIA LA CITOMETRÍA DE FLUJO.
COORDINADORA:

YADIRA  LEDESMA  SOTO 
CUPO: 25
LUGAR: Auditorio UBIMED 
DÍA Y HORA: 22 de agosto de 11:00 a 13:00 horas 
DESCRIPCIÓN:
Taller enfocado en el aprendizaje de conceptos básicos, fundamentos y aplicaciones de la citometría de flujo en diversas áreas. Durante el desarrollo del taller se abordarán los siguientes temas:
1. Generalidades de la citometría de flujo
¿Qué es la citometría de flujo?
Breve historia
Conceptos básicos (fluorescencia, anticuerpo)
Citometría convencional
2. Tipos de citómetros
Partes que integran un citómetro de flujo convencional
Citómetro separador de células fundamento
Partes que integran un citómetro separador
3. Compensación
Concepto básico
Importancia de la titulación de Anticuerpos
Controles de compensación
Programas empleados en el análisis de datos.
4. Preparación de la muestra
Obtención de suspensión celular
Viabilidad celular
Tipos de tinción celular.
5. Aplicación en investigación, Video.
Con el objetivo de que los participantes adquieran los conocimientos y fundamentos básicos de la citometría de flujo para poder ser aplicada en sus proyectos de tesis, investigación o en clínica.

ENFERMERÍA

ID 4847
DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA: MONITOREO REMOTO Y REGISTRO EN TIEMPO REAL UNA HERRAMIENTA INNOVADORA PARA EL CUIDADO EN CASA
COORDINADORA:
RODRIGUEZ ZAMORA MARIA CRISTINA
CUPO: 20 
LUGAR: Unidad de Seminarios 
DÍA Y HORA: 20 de agosto de 14:00 a 16:00 horas 
DESCRIPCIÓN:

El taller se enfoca a una de las problemáticas de salud emergentes como lo es la enfermedad renal crónica (ERC) donde un porcentaje significativo de la población requiere de algún tipo de terapia dialítica, lo que implica una demanda creciente de atención de alta tecnología para el cuidado de enfermería de práctica avanzada.

La temática esta enfocada a la diálisis peritoneal automatizada (DPA) como una modalidad de reemplazo renal que proporciona un tratamiento continuo, seguro y domiciliario. Este tipo de terapia permite al paciente disponer de mayor tiempo libre de diálisis, facilita la realización de actividades cotidianas, familiares, escolares, laborales y sociales con resultados clínicos favorables.

A pesar de estas ventajas, tanto la ERC como la terapia dialítica generan un impacto profundo en la vida del paciente y su entorno familiar. En este contexto, la autonomía que exige la técnica y la falta de monitorización en tiempo real representan desafíos importantes para la adherencia al tratamiento. Las tasas de incumplimiento se han reportado en más del 50 % para las prescripciones de diálisis peritoneal (DP), y entre el 5 % y el 20 % en el caso de la DPA.

Ante una serie de situaciones que viven los pacientes se desarrolló hace menos de una década un sistema de monitoreo remoto que facilita la valoración de la terapia dialítica en tiempo real. Un ejemplo de ello es el sistema de DPA HomeChoice Claria con la plataforma de gestión remota de pacientes SHARESOURCE. Esta información reduce el tiempo de entrada manual de datos del paciente, los recopila automáticamente y organiza un informe al que se puede acceder y consultar fácilmente. Esta información permite al equipo de diálisis peritoneal modificar las prescripciones de forma remota, evaluar la adherencia a la terapía prescrita y conocer aspectos relevantes de la terapia en domicilio en tiempo real, arrojando resultados como hipervolemia, ultrafiltración y prevención de complicaciones potenciales de hospitalización.

En el taller se llevará a cabo la revisión de casos clínicos mediante el análisis de evidencia actual y la explicación práctica, donde se podrá evaluar la evolución de la terapia, emitir un diagnóstico y aplicar intervenciones inmediatas, similares a las que se realizan de forma remota para ser aplicadas en el domicilio del paciente.

MÉDICO CIRUJANO

ID 5045
ABORDAJE INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO: UN ENFOQUE COLABORATIVO INTERPROFESIONAL
COORDINADORA:
JIMÉNEZ MARTÍNEZ MARCELA SOFÍA
CUPO: 20
LUGAR: Unidad de seminarios 
DÍA Y HORA: 21 de agosto de 11:00 a 13:00 horas 

El taller tiene como finalidad reunir a profesionales de la salud, incluyendo enfermeras, médicos y psicólogos, para discutir y explorar estrategias efectivas en el manejo de la obesidad y sobrepeso.
Durante dos horas, los participantes participarán en dinámicas grupales, charlas educativas y talleres prácticos que les permitirán comprender la complejidad de la obesidad como un problema multifactorial. Se abordarán aspectos conductuales, biológicos, ambientales y psicosociales que influyen en la salud y la nutrición, y se discutirá cómo estas variables interactúan para afectar las respuestas a los tratamientos y las intervenciones.
El taller promoverá el intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes profesionales. A través de intervenciones colaborativas, los participantes desarrollarán herramientas concretas que les permitirán trabajar en conjunto para ofrecer un enfoque más integral y personalizado a sus pacientes.
Al finalizar el taller, se espera que los asistentes estén mejor equipados para implementar estrategias basadas en un entendimiento holístico de la obesidad, contribuyendo así no solo a la pérdida de peso, sino también al bienestar general de las personas a quienes atienden. Esta experiencia busca enriquecer la práctica interprofesional y fomentar un compromiso colectivo hacia la salud de la comunidad.
Relevancia.
La obesidad y el sobrepeso representan problemas de salud complejos que requieren un abordaje efectivo y sistémico. Para abordar esta problemática de manera integral, es esencial considerar un enfoque interprofesional que involucre a enfermeras, médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud. Este enfoque colaborativo es fundamental, dado que la obesidad no es únicamente un problema físico, sino que también está influenciada por factores conductuales, biológicos, ambientales y psicosociales que interactúan entre sí.
La diversidad de respuestas que los individuos presentan ante los tratamientos para la obesidad y el sobrepeso se puede atribuir a la interrelación de estos factores. Por ejemplo, las predisposiciones biológicas, como la genética y los metabolismos individuales, juegan un papel crucial en la capacidad de una persona para perder peso y mantenerlo. A su vez, las conductas alimentarias, la falta de ejercicio y la adherencia a los cambios en el estilo de vida son influenciadas tanto por factores ambientales, como el acceso a alimentos saludables y espacios para la actividad física, como por aspectos psicosociales, incluidos el apoyo social, la motivación y el bienestar emocional.
Este enfoque integral no solo busca tratar la obesidad desde un nivel físico, sino que también aborda las dimensiones emocionales y conductuales de los individuos. Estrategias como la alimentación restringida en el tiempo, la incorporación de ejercicio físico regular y el uso de técnicas de modificación del comportamiento pueden ser más efectivas cuando se implementan de manera coordinada y se adaptan a las necesidades particulares de cada individuo.
Además, la colaboración entre disciplinas permite un intercambio de conocimientos y experiencias que mejora la calidad de la atención. Al integrar estrategias de salud mental y bienestar emocional en el manejo del peso, se facilita la adherencia a los tratamientos y se reduce el riesgo de recuperación del peso, que es una preocupación frecuente en los individuos que han experimentado pérdida de peso.
Por lo tanto, al abordar la obesidad y el sobrepeso, es fundamental implementar un enfoque interprofesional e integral que considere todos los factores que contribuyen a este complejo problema de salud. Solo así se logrará un manejo efectivo y sostenible, promoviendo no solo la pérdida de peso, sino un mejor estado de salud y calidad de vida para los individuos afectados.
Objetivo:
Fomentar un enfoque interprofesional e integral en el abordaje de la obesidad y el sobrepeso, capacitando a enfermeras, médicos y psicólogos en la identificación y manejo de factores conductuales, biológicos, ambientales y psicosociales que influyen en la diversidad de respuestas a los tratamientos, con el fin de mejorar la efectividad de las intervenciones y promover un estilo de vida saludable y sostenible entre los pacientes.

OPTOMETRÍA

ID 5058
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE LECTOESCRITURA BRAILLE
COORDINADORA:
ISLAS VARGAS CECILIA
CUPO: 30
LUGAR: Auditorio UBIMED 
DÍA Y HORA: 21 de agosto de 14:00 a 16:00 horas 
DESCRIPCIÓN:

El sistema de lectoescritura braille es una forma que utilizan las personas con discapacidad visual para mantener una comunicación escrita; Cuenta con 64 caracteres básicos y a su vez esta clasificado en 5 series para que su aprendizaje pueda ser más fácil de aprender. Este sistema esta unificado a nivel mundial, tiene la característica de leerse de manera contextual se menciona esto ya que algunos símbolos pueden ser utilizados tanto para letras,, como para números la diferencia será anteponer otro signo no así para algunos signos ortográficos y matemáticos ya que no hay algún signo que anteponga de cuál se trata y es por ello que se debe conocer el contexto que se esta leyendo, por ejemplo si se coloca una suma no se podría pensar que estamos hablando de números y signos ortográficos sino números y signos matemáticos.
Para poder aprender el sistema de lectoescritura braille es indispensable trabajar diversas cosas previas, como la memoria coordinación, lateralidad, motricidad fina, etcétera y todo esto por que es importante mencionar que las personas que son ciegas adquiridas y no congénitas tienen conocimientos previos como leer y escribir de izquierda a derecha, en el braille no es así ya que la lectura si es de izquierda a derecha pero la escritura será de derecha a izquierda en forma de espejo de tal manera que cuando la hoja se retire de la regleta (donde se escribe) los puntos en relieve puedan ser leídos.
La importancia del sistema de lectoescritura braille es muy amplio ya que aún cuando se cuenta con la tecnología esté permite tener acceso a algunas condiciones sociales como pueden ser jugar cartas de póquer, domino, la lectura de partituras para tener acceso a las notas musicales es una herramienta que se puede adaptar en etiquetas para el reconocimiento de los colores de la ropa, los botones del microondas, de un teclado cuando se esta comenzando a utilizar una computadora, etcétera. Actualmente existen infinidad de cosas en braille y sería de suma importancia que los docentes, servidores públicos, áreas de la salud y la industria puedan conocer este sistema ya que estaríamos hablando de una verdadera inclusión así como lo hacen algunas industrias de cuidados personales.

ID 5065

INTRODUCCIÓN A LA CEROPLASTIA
COORDINADORA:
ESPEJEL VIGUERAS MARÍA DE LOURDES
CUPO: 15
LUGAR: Laboratorio de lentes de contacto  
DÍA Y HORA: PENDIENTE
DESCRIPCIÓN:

“El patrón de cera, es necesario para confeccionar modelos”.
Para lograr las características particulares del moldeado de cada una de las ceras dentales, se mezclan las ceras y resinas naturales, así como, sintéticas adecuadas y otros aditivos.
La cera viene preparada y lista, para reproducir las porciones de cera que se desea copiar, las mismas se presentan en forma de láminas, como elementos preformados o sin forma especial. Las láminas de cera se usan para establecer un grosor mínimo en determinadas zonas.
Elaboración de patrones de cera debemos comenzar, con ceras duras (laminillas)
Evitar diferencias de temperaturas, entre el lugar donde se confecciona el patrón de cera y la zona donde se incluye el revestimiento.
No enfriar bruscamente con aire o agua el patrón de cera, y evitar originar tensiones que luego provocan la distorsión del patrón de cera.

El patrón de cera debe ser pulido y abrillantado con un trozo nuevo de seda blanda o con una tela de algodón.

PSICOLOGÍA

ID 5004
IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL ESTRÉS CON TERAPIAS EXPRESIVAS
COORDINADORA:
VARGAS GONZÁLEZ XILONEN
CUPO: 30
LUGAR: Auditorio UBIMED 
DÍA Y HORA: 20 de agosto de 14:00 a 16:00 horas 
DESCRIPCIÓN:

Es un taller práctico que fusiona la psicología con las propiedades de expresión de las artes para generar conciencia sobre el malestar por estrés. Aplicamos la metodología psicodramática para representar escenas en las que los participantes muestran momentos estresantes de la vida cotidiana para amplificar la comprensión de una problemática. Se desarrollan directivas de arteterapia con las cuales los participantes plasman conceptos subjetivos sobre aquello que les resulta estresante.
En este taller el participante pone en práctica herramientas de mindfulness acompañado de música en vivo que es interpretada por un grupo de coralistas como una forma de musicoterapia receptiva.
Cada que convocamos al taller de estrés las personas llegan con una demanda desesperada de que les mostremos un método para disminuir su malestar. En las 7 ediciones que lleva el taller en Ciudad de México y Estado de México, la mayoría de los asistentes saben las generalidades de los síntomas del estrés, algunas técnicas de respiración, estiramientos, incluso algunos datos curiosos sobre el mismo, sin embargo a pesar de contar con la información no se perciben capaces de generarse un estado calma.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado se creó Anima Canticum como un taller de promoción de la salud que ha optado por generar acompañamiento para poner en práctica la información con la que la población cuenta así como mostrar técnicas de terapias expresivas para la exploración emocional.
En este taller buscamos que las personas conozcan más a fondo lo que les estresa, porqué les estresa y que pueden hacer con los recursos inmediatos para comenzar un cambio. Estas respuestas se van tejiendo individual y colectivamente mientras los participantes comparten sus experiencias y crean trabajos artísticos.
En el arte que cada participante genera, podemos encontrar una narrativa de la vida, de lo que es importante para cada perspectiva así como ideas que las palabras no logran decir, notar detalles en los trazos o las actuación que han pasado desapercibidos por la conciencia inmediata o que se omiten en el discurso por inhibiciones personales o culturales, de esta forma las terapias expresivas se convierten en un conducto para liberar emociones reprimidas.
Para que una creación artista pueda conmovernos no es necesario que sea producida por un gran artista o bajo los parámetros de la estética por lo cual el taller no se apega a dichos constructos, simplemente se busca la expresión.
Para finalizar esta descripción nos es relevante mencionar que hacemos uso de la psicometría en acción como una herramienta que nos permite conocer las características o dinámicas grupales, que a su vez, también ayuda a los miembros del grupo a conocerse, observar en qué coinciden o difieren con gustos, ideas, síntomas y en determinado momento hacer sus propias preguntas al colectivo.